domingo, 22 de noviembre de 2015

Entrevista a Noemi Paymal, antropóloga

La escuela tradicional está colapsando.


Posted on 8 de abril, 2015 by Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación
La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.
La especialista en educación alternativa y directora del Centro de Investigación Pedagógica 3000 La Paz, en Bolivia, asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del “tercer milenio”. Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niños y jóvenes de hoy.
-Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer?
Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético.
Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético
¿Vale para todos los niños?
– El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada.
– ¿Estas características son iguales en todo el mundo?
– Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad.
– ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso?
-No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla.
– ¿Qué genera la falta de adaptación?
-Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad.
– ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar?
Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las “intuitivas” y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón.
– Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal.
-¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son?
-La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado.
Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando.
– ¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario?
– Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar.
– ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños?
– Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad.
– Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa?
– Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar “seguro emocionalmente” donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, “conectarse”. O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase.
– ¿Cuáles son los resultados desde lo académico?
-El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.
Fuente: Pedagooogía 3000, Noemi Paymal
Al fundar FILIUM (Asociación para la prevención del Maltrato al Niño) en 1977 iniciamos campañas a través de los medios de comunicación y dirigimos mensajes a los responsables de la educación y a padres y docentes, que han continuado permanentemente hasta hoy acerca del perjuicio que los deberes escolares inflingían a los niños, de sus necesidades lúdicas y de la importancia vital que tiene el juego en la infancia. Para más información leer ¡NO QUIERO ESTUDIAR! de Juan Pundik. Editorial FILIUM. Madrid 1999.

FILIUM (Asociación para la prevención del maltrato al niño)

miércoles, 4 de noviembre de 2015

COACHING EMOCIONAL


¿Emociones= Terapia?

Estamos tan separados del mundo emocional, que solo imaginamos trabajar las emociones en entornos de terapia, ya que vivimos en un mundo donde lo racional está  escindido de lo emocional.

Muchas personas cuando oyen hablar de coaching piensan que están yendo a un terapeuta o que serán psicoanalizados y expresan un miedo quizás por lo poco acostumbrados que están afrontar y pensar las emociones como forma de crecer y desarrollarse personalmente y profesionalmente.

Si bien el coaching no es una terapia, el enfoque del coaching emocional no se centra exclusivamente en las metas y los objetivos sino que también abre una ventana a todo ese mundo emocional y relacional que nos cuesta trabajar porque habitualmente no hemos aprendido a hacerlo.

El coaching emocional abre un espacio para entender las emociones y las relaciones que nos potencian o dificultan el camino en relación con nosotros mismos, con nuestro rol profesional o con el proceso de aprendizaje en el caso de los estudiantes.

jueves, 29 de octubre de 2015

BENEFICIOS DEL COACHING






El proceso de Coaching es un espacio para entenderse a sí mismo y para entender el entorno, y, así responder mejor a los retos del presente y futuro.

El coach, no es un experto que da respuestas sino una persona que pone al que aprende en el centro y le hace responsable de su propio proceso de aprendizaje y cambio. No es un maestro que da respuestas sino un facilitador que ayuda a descubrir; en definitiva, acompaña y ayuda al otro a pensar, a comprender su realidad, a contactar con sus valores, emociones, sueños, retos y conflictos. Es un catalizador del cambio.

Para Coral López y Carmen Valls, el  proceso de coaching ...

1) Eleva el nivel de conciencia; eso significa contactar con aspectos de la realidad de uno mismo o del entorno, de los que estamos desconectados.
Es un espacio de pausa para observar, sentir y pensar hacia dentro y hacia lo que nos rodea. Genera autococimiento y amplía la percepción de lo que nos rodea.

2) Aumenta la automotivación y la responsabilidad
El Coaching no da respuestas ni soluciones, sino que ayuda al que aprende a generar sus propias opciones (esto hace que se responsabilice y se comprometa con ellas) y a elegir.
Si soy yo el que elijo (y no el coach el que me aconseja), estoy más motivado para experimentar. Y  soy yo  entonces quien aprende de lo experimentado, me responsabilizo de mis juicios, acciones, relaciones y resultados. La motivación tiene su origen en esta elección personal.

3) Fomenta la Creatividad 
El Coaching ayuda a observar ya pensar desde perspectivas nuevas por lo que surgen nuevos descubrimientos que te llevaran a aprender a desarrollar nuevas formas de actuar, sentir y pensar.
Al ser un espacio de confianza donde no hay juicio ni evaluación; los pensamientos y las emociones son expresadas sin miedo a ser calificada, manipuladas, reconducidas o evaluadas. Realmente al ofrecer un espacio seguro para opinar y experimentar, el coachee (cliente) llega más lejos de lo que habría llegado con el coach.

4 Propicia la Transformación
El coahcing está enfocado a lograr un cambio. Podríamos decir que sin transformación no hay coaching. El coaching supone un viaje desde la situación actual hacia el lugar donde uno quiere estar.

Se trata de movilizar a alguien hacia los retos que persigue.